• Estás en:
  •  
  • El estrabismo es la anomalía de la visión binocular infantil más frecuente

Actualidad

20
May
2015

El estrabismo es la anomalía de la visión binocular infantil más frecuente

­Entre un tres y un cinco por ciento de los niños padece estrabismo, una anomalía de la visión binocular que puede ser un importante condicionante para el desarrollo de la visión, y además puede tener implicaciones psicológicas para los que la sufren. Al nacer es normal que los recién nacidos desvíen eventualmente sus ojos, pero entre los primeros cuatro y seis meses de vida, los ojos se enderezan. Si los ojos del niño continúan desviándose, pasada esa edad, se estaría produciendo una desalineación entre ambos ojos que puede acentuarse con el tiempo, y que debe ser tratada.

Son varias las causas que pueden influir en el desarrollo del estrabismo. Se suele relacionar con algún defecto refractivo, como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo. No obstante, hay que prestar atención a otros factores que puedan desencadenar en una sobrecarga puntual en el sistema nervioso central: fiebre grave e intensa, enfermedad, o incluso el estrés en los niños ante algún gran cambio. Estos factores pueden afectar al alineamiento ocular, que se produce en el cerebro. Además de factores de predisposición genética, que también son determinantes. En caso de que se observe que un niño tuerce un ojo es necesario que visite a su oftalmólogo para efectuar la evaluación y el tratamiento adecuado para cada caso. Postergar el diagnóstico de esta enfermedad puede afectar a la visión del niño durante el resto de su vida.

Fundación salud visual es miembro de


Patronos Benefactores