Actualidad

28
Ene
2016

La hipermetropía

La hipermetropía es un defecto de refracción. Las imágenes de los objetos quedan enfocadas detrás de la retina, en lugar de hacerlo directamente sobre ésta.

¿Cuáles son las causas de la hipermetropía?

La hipermetropía puede tener dos orígenes: fisiológico (el globo ocular es demasiado pequeño) o acomodativo (la capacidad de enfoque de los ojos resulta insuficiente).

¿Qué sucede cuando un hipermétrope observa un objeto cercano?

Lo que sucede es que los rayos luminosos entran en el ojo de forma divergente, es decir, la imagen se forma lejos de la retina, y por ello, la visión es borrosa.

¿A qué edad empieza a desarrollarse?

Lo normal es que en la niñez exista hipermetropía (el ojo es pequeño y está creciendo), que se va reduciendo con el paso de tiempo al crecer el ojo, hasta estabilizarse aproximadamente a los siete u ocho años. Si llegada esta edad no se corrige completamente, probablemente persistirá de por vida.

¿Qué factores pueden determinar la aparición de la hipermetropía?

Mientras que en la miopía hay diversos factores que pueden favorecer su aparición y su evolución, en la hipermetropía el origen es genético, aunque hay estudios que especulan sobre la posibilidad de que ciertas carencias vitamínicas o una iluminación insuficiente puedan inducir este defecto visual.

¿Se detecta bien la hipermetropía de manera precoz?

Lo complicado de la hipermetropía es que es difícil de detectar, ya que la elasticidad del ojo infantil hace que se pueda pasar por alto durante los reconocimientos escolares. Si nuestro hijo se muestra reacio a realizar tareas que supongan utilizar la visión cercana, como leer y escribir, puede que la hipermetropía sea la causa.

¿Cómo puede corregirse?

Para la hipermetropía existen varias posibilidades de corrección. El óptico-optometrista quien nos indicará cuál es la solución idónea en nuestro caso. Las gafas con Las lentes que compensan la hipermetropía reciben el nombre de convergentes o positivas. Corrigiendo la hipermetropía eliminamos la fatiga visual. Otra posible solución es la vía quirúrgica, que se realiza a través de una sencilla intervención con láser. Este láser es capaz de tallar la córnea y darle una nueva forma, por lo que desaparecerían las dioptrías. Y si tienes hasta tres dioptrías, podemos utilizar el método de la ortoqueratología acelerada, que consiste en portar lentes de contacto rígidas durante la noche, que moldean la córnea mientras dormimos.

¿Es necesario corregir la hipermetropía en todos los casos?

Una persona joven con una hipermetropía no muy alta puede hacer vida normal sin necesidad de gafas. Pero si su trabajo y el entorno en el que se mueve requiere predominantemente visión de cerca, no se encontrará cómodo, se cansará mucho antes, cometerá más errores y trabajará con lentitud. En estos casos, es muy aconsejable que la hipermetropía se compense ópticamente, aunque sea sólo para aquellas situaciones que exijan mayor esfuerzo visual.

¿Puede la hipermetropía favorecer la aparición de otros defectos visuales?

La hipermetropía está asociada a la aparición de otros problemas, como el ojo vago, el estrabismo o el glaucoma. Si al óptico-optometrista nos informa de que somos hipermétropes, es aconsejable realizarnos una revisión visual al menos una vez al año.

¿Cuáles son los síntomas de la hipermetropía?

La hipermetropía se manifiesta como una dificultad para ver bien de cerca, pero puede ser difícil de detectar incluso por quien la padece, ya que la acomodación del ojo hace que forcemos la vista inconscientemente. Acude a tu óptico-optometrista si tienes estos síntomas:

  • Guiñas los ojos para enfocar.
  • Sufres dolores de cabeza con frecuencia.
  • Tienes sensación de picor, escozor o enrojecimiento en los ojos.
  • Tu visión es borrosa en la lectura o al realizar tareas que requieren visión cercana.

Más información

Imprimir

Fundación salud visual es miembro de


Patronos Benefactores