Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario.Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Controles de seguridad en determinados formularios para verificar que su cumplimentación es realizada por una persona.
FUNDACIÓN SALUD VISUAL, DESARROLLO OPTOMÉTRICO Y AUDIOLÓGICO
Volver al Menú
14 nov 2022
Recomendaciones relacionadas con la ergonomía visual para mantener una buena visión y evitar las consecuencias del conocido como Síndrome Visual Informático (SVI).
El teletrabajo es una opción que cada vez contemplan más empresas, lo que implica pasar más de tiempo delante de una pantalla. Las personas que pasan largo tiempo sentadas delante de un ordenador suelen notar molestias como irritación de ojos, dolores oculares, de cabeza, de cuello, picor, lagrimeo, visión borrosa, etc.
Estos síntomas nos indican que estamos sufriendo Síndrome Visual Informático (SVI) y la fatiga visual, una de sus principales consecuencias. Por ello, desde la Fundación Salud Visual (Funsavi) destacamos algunos consejos que nos ayudarán a prevenir este problema y, de paso, mejorar la calidad de nuestra salud visual.
• En relación a la posición y postura frente al ordenador, la dirección de los ojos debe coincidir con la parte superior de la pantalla y siempre a una distancia entre 55 y 60 cm.
• Debemos tener en cuenta la regla del 20-20-20, esto es, cada 20 minutos miramos durante 20 segundos otro punto o lugar situado a 20 pies o 6 metros para relajar los ojos.
• También tenemos que trabajar en un ambiente que no sea muy seco, ya que esto provocará una sensación incómoda al notar un déficit de lágrima.
• Recomendamos utilizar algún tipo de humectante ocular que nuestro óptico-optometrista nos recomiende en caso de que los ojos tiendan a secarse.
• Es fundamental cuidar bien la iluminación en el espacio de trabajo, a ser posible con luz natural.
• Evitar cualquier deslumbramiento o reflejo en la pantalla, mesa, teclado u ojos, producido por la luz natural o artificial.
• En cuanto a aspectos más ergonómicos, el asiento deberá ser estable, giratorio, con respaldo inclinable y apoyo lumbar. ¡Esta comodidad se transmite también a los ojos!
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Noticias ciudadanos
Fundación Salud Visual, Desarrollo Optométrico y audiológico
C/Princesa, 25 4º . Edificio Hexágono 28008 Madrid